¿Por qué Ignacio es massaliota? ¿Por qué no es de Tiro, de Ampurias, de Cartago o de Rodas, por decir algunas otras posibilidades?
Massalia es una colonia griega fundada sobre el 600 a.C. Actualmente conocemos esta ciudad como Marsella.
Pero ¿por qué se fundaban tantas colonias? La Grecia continental no disponía de todas las materias primas y todos los productos que conocían y deseaban. Había que ir a buscarlas a otros lugares. Esto favoreció a la par el transporte marítimo y el comercio. Los viajes por mar eran menos costosos y más veloces que por tierra. Las colonias que fueron fundándose en toda la costa mediterránea, tanto al este como al oeste y tanto en la actual Europa como en África, pudieron prosperar hasta ser importantes núcles productores y comerciales, y crear a su vez sus propias colonias.
Este fue el caso de Massalia. En los siglos IV y III a.C. llegó a ser más poderosa que Cartago, y fundó varias colonias tierra adentro y en la costa de la península ibérica y del golfo de León. Como ciudad griega, su arte y su arquitectura eran características, y lo legaron a su vez a sus propias colonias. De Grecia les llegó el cultivo de aceitunas y de vid, con la consiguiente producción de vino.
Los navegantes de Massalia fueron muy reputados, y hay evidencias de que algunos viajaron hasta alcanzar lugares bien lejanos, pasando por el estrecho de Gibraltar y alcanzando las costas occidentales africanas y también las islas británicas.
El poeta latino Avieno (s. IV) describe la fundación de Massalia en su Ora Marítima, que es un texto que copia y actualiza otro texto hoy perdido: el Massaliote Periplus (s. VI a.C.) de Eutímenes de Massalia. En este texto se describen gran cantidad de rutas marítimas por el Mediterráneo occidental.
Este texto, el Periplo Massaliota, era un manual para comerciantes, donde se describían las rutas que usaban los comerciantes de Fenicia y de Tartessos en sus viajes por Europa a lo largo de lo que se conoce como la "ruta del estaño". Uno de los viajes que describía es el de un marinero griego marsellés (tal vez fuera Eutimenes de Massalia, pero no hay certeza). Hay rutas entre Cádiz, al sur de España, y las costas de Bretaña, Irlanda y Gran Bretaña.
Más tarde, otro marsellés, Piteas de Massalia, navegante, geográfo y astrónomo, describió aún más detalladamente una expedición similar, sobre el 325 a.C., añadiendo información sobre los pueblos que encontró, y observaciones diversas de carácter científico. Todo esto nos ha llegado gracias a que otros autores posteriores lo recogieron en sus obras. Se supone que el título original de los escritos de Piceas era "Sobre el océano", aunque posteriormente Apolonio de Rodas, poeta del siglo III a.C., lo tituló "Viaje alrededor de la Tierra". La expedición original que narró a su regreso se ha perdido, pero a lo que parece, cuando los cartagineses cortaron las rutas griegas por Gibraltar, se le encargó burlar ese bloqueo para ir en busca de rutas nuevas (en particular, para encontrar estaño y ámbar). Lo consiguió, y navegó no solo hasta Gran Bretaña, sino que continuó y arribó más allá de Escocia a unas tierras que llamó Tule. No se sabe si estas tierras eran parte de Escocia, Islandia, incluso Groenlandia, dando por más probable que se tratara de costas noruegas.
Siguiendo el ejemplo de sus compatriotas, nuestro Ignacio de Massalia es comerciante y por ende viajero. ¿Quién mejor que un massaliota para "difundir la sabiduría", como afirma Anníceres en el segundo acto?
Lo hemos leído en:
- https://www.worldhistory.org/trans/es/1-10139/massalia/
- https://ca.wikipedia.org/wiki/Mass%C3%A0lia
- https://thalattasite.wordpress.com/2016/11/01/introduccion-historica-a-massalia/
- https://es.wikipedia.org/wiki/Periplo_massaliota
- https://es.wikipedia.org/wiki/Piteas
- https://rincondelpasado.wordpress.com/2016/07/07/el-viaje-en-la-antiguedad-piteas-de-massalia/
No hay comentarios:
Publicar un comentario