Aedos o aedas, y rapsodas. ¿Eran lo mismo? Aedo significa en griego "cantar". Rapsoda parece ser que está relacionado con el verbo "coser", por lo que significaría literalmente "costurero de canciones".
Los aedos eran poetas y cantores épicos, que se acompañaban de algún instrumento (generalmente, de cuerda como la lira o la cítara) para recitar o cantar sus poemas, o las epopeyas que podían componer ellos mismos. Se consideraban personajes sagrados, profetas, tradicionalmente representados como ciegos porque, siendo tal, no se distraía con nada ni nadie y afinando sus capacidades sensitivas podía entrar en contacto directo con la divinidad (a través de los ojos del alma) que lo inspiraba, desarrollando así una capacidad metasensible (más allá de los sentidos). La sabiduría que poseía hacía superflua la capacidad de ver, era un “hombre poseído”, tenía al dios dentro de él, las Musas hablaban a través de él.
El rapsoda, una figura más reciente (se habla de rapsodas en la literatura griega por primera vez en el siglo V a.C.), no era normalmente autor de lo que recitaba. Era un cantante profesional, que en el mundo griego antiguo recitaba y cantaba de memoria poemas épicos de Homero y otros autores, pero también poemas líricos, elegíacos y yámbicos, acompañándose de un bastón con el que marcaban el ritmo del recitado, que declamaban, en vez de utilizar un instrumento.
El aedo se especializaba en poesía épica, es decir que cantaban sobre los dioses, sus luchas entre ellos y sus interferencias en las vidas de los hombres.
Ambos contribuían así a la transmisión de las tradiciones orales, aunque no recitaban exactamente los mismos textos por cuanto se iban introduciendo variaciones; los aedos y los rapsodas podían introducir fórmulas bastante rebuscadas con el fin de adornar la historia y recordar mejor el gran número de versos que debían recitar. Los más cultos podían estar contratados por la alta sociedad, y recitar para ellos y hacerlo con versos muy trabajados, pero también había aedos itinerantes que cantaban los mismos poemas pero para un público más popular.
Un aedo conocido (se le considera como tal, al menos por la mayoría de estudiosos) fue Homero, que escribió la Iliada y la Odisea. Lo cierto es que desde ese momento (s. VIII y s.VII a.C.) los aedos y la tradición épica oral empezaron a declinar. Cuando los poemas épicos se transcribieron en libros, los poetas los adornaron y los rapsodas los cantaron... el aedo, como tal, ya no hacía falta.
La época dorada de los rapsodas fue probablemente entre los siglos V y IV a.C., cuando estaban muy extendidos y participaban en juegos y festivales públicos, donde destacaban por su voz y vistosidad en sus vestimentas y competían entre ellos para ganar premios. Los rapsodas consiguieron despertar emociones en sus oyentes introduciendo una pasión que pudiera acercarlos a los actores modernos.
La importancia de la transmisión cultural del patrimonio tradicional de una generación a otra llevó a que se prestara una escrupulosa atención a la formación de los rapsodas. Aunque eran menospreciados por la clase culta y considerados poco fiables, la actividad de los rapsodas continuó durante mucho tiempo, llegando hasta el siglo III d.C., es decir, casi hasta el final de la era pagana.
Lo he leído en:
- https://es.wikipedia.org/wiki/Aedo
- https://ca.wikipedia.org/wiki/Aede
- https://it.wikipedia.org/wiki/Aedo
- https://dle.rae.es/aedo
- https://etimologias.dechile.net/?aedo
- https://es.wikipedia.org/wiki/Rapsoda
- https://it.wikipedia.org/wiki/Rapsodo
No hay comentarios:
Publicar un comentario